Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editoriales

Un Nuevo Año....
Prof. Dra. Idoris Cordero Escobar
111 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Analgesia epidural torácica en la cirugía de tórax: Ensayo clínicoEl dolor tras la cirugía torácica plantea un reto al anestesiólogo ya que los movimientos torácicos están limitados por éste, lo que trae como consecuencia complicaciones pulmonares tales como: atelectasia, infecciones e hipoxemia arterial. Objetivo: Valorar la eficacia del uso de Bupivacaína peridural torácica comparada con el Metamizol Magnésico intravenoso en el alivio del dolor postoracotomía. Material y métodos: Estudio prospectivo y comparativo que abarcó 40 pacientes ASA I a III bajo anestesia general balanceada para toracotomía electiva; distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos de 10 pacientes cada uno. A todos lo pacientes se les dejó catéter peridural torácico, aplicándose inmediatamente después del cierre quirúrgico al grupo I Bupivacaína al 0.125 %, al grupo II Bupivacaína al 0.25 %, al grupo III Bupivacaína  0.375 % y al grupo IV una infusión endovenosa de 2 gramos de Metamizol Magnésico. Se aplicó la Escala Analógica Visual (EAV) cada 1 hora durante las primeras 4 horas y luego cada 2 horas hasta 12 horas de su llegada al postoperatorio. Resultados: Se logró mejor analgesia postoperatoria en los grupos II, III y IV comparados con el I, perteneciendo los mejores resultados a los grupos II y III. Estos resultados fueron sometidos a la prueba de Chi-cuadrado y resultó significativa en todos los casos. Se calcularon las medias en todas las lecturas de los cuatro grupos y se les realizó la prueba de comparación de medias, teniendo todos los resultados p < 0.05 estadísticamente significativo. No se reportaron casos de depresión respiratoria postoperatoria en ningún paciente.
Dr. Alberto Labrada Despaigne, Mariela Zerquera Guerra, Julio E. Santana Almaguer, Yanayna Jiménez García
240 lecturas
PDF
Cefalea post anestesia subaracnoidea. Influencia de la vida media vs vía lateral en hemorroidectomia ambulatoria. Ensayo ClínicoSon controvertidas las opiniones en cuanto a cuál vía de abordaje de la columna vertebral es más beneficiosa en la profilaxis de la cefalea postpunción lumbar (CPP). Empíricamente creemos que el empleo de la vía lateral se acompaña de una menor incidencia de CPP. Para apoyar esta hipótesis, se diseña el presente ensayo clínico con el objetivo de contrastar la vía media y lateral para anestesia intratecal en hemorroidectomia ambulatoria e identificar las posibles diferencias en cuanto a los síntomas postoperatorios asociados a esta técnica. MÉTODO: Aleatoriamente se conformaron dos grupos de 50 pacientes cada uno. La punción se realizó con trocar 25G con punta de Quincke, en el grupo M por vía media y en el grupo L por vía lateral, siempre por la misma persona. La técnica empleada fue “en silla de montar” con 50 mg de lidocaina hiperbárica. Al día siguiente y antes del alta, otro  coordinador del ensayo, que desconocía la vía empleada, aplicó el cuestionario de recolección de datos. Para la evaluación cuantitativa de la evolución de los pacientes se estableció un sistema de puntuación según los síntomas. RESULTADOS: Ningún paciente tuvo cefalea. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edades, sexo o puntuación  entre los grupos. Todos los pacientes que tuvieron síntomas postoperatorios recibieron dos intentos de punción lumbar. CONCLUSIONES: La vía lateral no mostró influencia en relación con la CPP aunque tuvo ventajas en relación con otros síntomas relacionados con la anestesia. Otros factores técnicos tuvieron más influencia sobre los resultados.
Dra. M.Beatriz Vallongo Menéndez, Dr. Rodolfo Fernández Melian, Dr. Lucas Cordoví de Armas, Dra. Idoris Cordero Escobar
218 lecturas
PDF
Modificaciones del gasto cardiaco, resistencia de la vía aérea y la compliance dinámica en la colecistectomía videolaparoscopicaLa elevación de la presión intrabdominal  durante la instauración del neumoperitoneo produce elevación  del gasto cardiaco por hipercarnia y taquicardia, así como modificaciones de la mecánica respiratoria. Objetivo: determinar las modificaciones del gasto cardiaco medido de forma no invasiva, de la compliance dinámica y de la resistencia de la vía aérea durante la colecistectomia videolaparoscópica. Material  y método: Estudio descriptivo analítico de  21 pacientes femeninas ASA I menores de 45 años. Las variables del estudio (gasto cardiaco por método no invasivo con monitor NICO Novametrix, Compliance dinámica y resistencia de la vía aérea) se midieron antes y después de instaurado el neumoperiotoneo, en posición antitren y en decúbito supino.  Resultados: El gasto cardiaco aumentó después del neumoperitoneo en   66 % de los pacientes(p=0.65);  disminuyó cuando se adoptó la posición antitren coincidiendo con otras publicaciones. La compliance dinámica disminuyó  después de la instauración del neumoperitoneo. El valor mínimo durante el neumoperitoneo fue de 20 ml/cmH20 (máxima 48 ml/cmH2O y media de 31.42). La resistencia de la vía aérea aumentó durante el neumoperitoneo máximo de 25 cm H2O y una  media de 16 cm H2O. Conclusiones:  El gasto cardiaco medido de forma no invasiva aumentó clínicamente después de la instauración del neumoperitoneo, en cambio con  la posición de antitren disminuyó. La compliance dinámica disminuyó después de establecido el neumoperitoneo, restableciéndose sus valores con la posición de antitren a diferencia de la resistencia de la vía aérea que  aumentó con la instauración del neumoperitoneo
Victor Navarrete Zuazo, Marta Sofia López Rodríguez, Marina Beatriz Vallongo Menéndez, Marietta De La Barrera Fernández, Antonio Ramírez de Arellano
207 lecturas
PDF
Bloqueo del plexo braquial. Efectos de la asociación anestésicos locales / opiodes. Ensayo clínico.Introducción: Se ha ensayado a través de los años la asociación de anestésicos locales con fármacos opioides, primero por vía sistémica  y posteriormente por vía neuroaxial. Publicaciones más recientes, estudian la eficacia de esta asociación en el bloqueo nervioso periférico. Objetivo:  Demostrar las ventajas del uso combinado de anestésicos locales y Opioides en el bloqueo del plexo braquial. Material y Método: Se estudio el efecto analgésico del fentanil y la morfina, mezclados con lidocaina al 1 %. Total de 45 pacientes,  divididos en tres grupos. El grupo C ( n = 15)  lidocaina al 1 %, el grupo F(n = 15)  lidocaina al 1% más fentanil, 1microcramo por Kg. de peso corporal y el grupo M (n = 15)   lidocaina al 1% más morfina 5 Mg. Se valoró la eficacia de cada uno de los opioides utilizados así como la  incidencia de complicaciones del bloqueo según técnica utilizada. Resultados:  La latencia promedio del bloqueo sensitivo y  motor total  del GC fue mayor a la del GF y GM. La duración del bloqueo sensitivo y motor  fue mayor en el GM y en el GF .La duración de la analgesia postoperatoria fue mayor en los grupos en que se utilizó opioide.  Se obtuvo una mínima incidencia de complicaciones y una eficacia superior al 90 %. Conclusiones: Los opioides sí disminuyen el tiempo de latencia, aumentan la duración del bloqueo sensitivo - motor y prolongan el tiempo de la analgesia postoperatoria cuando se aplican en el plexo braquial.
María Oslaida Agüero Martínez, Obdulia María Aguado Barrena, Ricardo Vargas Pallares, Lucas Cordovi de Armas, Ángela Gutiérrez Rojas
276 lecturas
PDF
Comparación de los resultados del bloqueo contínuo del plexo braquial vía supraclavicular versus la vía axilar.Introducción: El bloqueo continuo del plexo braquial es una técnica de anestesia-analgesia útil en el tratamiento quirúrgico del miembro superior. Objetivo: Comparar el bloqueo continuo del plexo braquial por vía axilar y supraclavicular. Material y Método: 60 pacientes ASA I-II divididos en dos grupos iguales, A (axilar) se realizó el bloqueo con 100mg de bupivacaína 0.25 % y analgesia con 25 mg de bupivacaína 0.125 %, y S (supraclavicular) se inyectó bupivacaína 100mg 0.375 % y analgesia con 20mg de bupivacaína 0.166 %. Se evaluó el bloqueo simpático-sensitivo-motor a los 10-20-30 min. de inyectado el anestésico local, observándose las complicaciones y evaluándose la analgesia postoperatoria por una EAV cada 3 horas. Resultados: A los 10 min. el A presentó vasodilatación en 76.7 % de sus pacientes y el S cambios de temperatura en 83.3 % (p0.05), a los 20 min. el A refirió sensación disminuida en 70 % de sus pacientes y 90 % del S no referían percepción (p0.05), a los 30 min. la motilidad muy débil se observó en 76.7 % de los pacientes del A y el S presentó motilidad nula en 93.3 % (p0.05). Prevaleció un nivel de analgesia satisfactoria (p NS), predominaron las complicaciones relacionadas con la técnica en 16.7 % (p NS); el grupo A presentó 23.3 % de complicaciones relacionadas con el catéter por solo 3.3 % en el S (p0.05). Conclusiones: La calidad del bloqueo anestésico fue superior en el S y la de la analgesia postoperatoria fue satisfactoria en ambos grupos, predominaron las complicaciones inherentes al catéter en el A.
Gerardo Luis García García, Yaelis Núñez Alonso
179 lecturas
PDF
Ketamina vs fentanil durante la anestesia intravenosa total en el paciente insuficiente renal crónicoIntroducción. El enfermo crónico renal representa un reto para el anestesiólogo. El comportamiento de la mayoría de las drogas usadas en el perioperatorio está alterado. Sin embargo, dicha enfermedad no modifica seriamente  la farmacocinética  del  propofol ni de la ketamina. Los efectos psicomiméticos y estimulantes cardiovasculares de la ketamina pueden reducirse notablemente con propofol, a la vez que la misma impide la caída de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca producida por este último. Objetivos. Evaluar comparativamente el fentanyl y la ketamina durante la anestesia intravenosa total (TIVA) en el paciente insuficiente renal crónico (IRC), caracterizando el comportamiento de la hemodinamia, el despertar y la incidencia de efectos adversos en el postoperatorio. Material y Método. Se escogieron dos grupos de 20 pacientes cada uno, aquejados de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), tratados quirúrgicamente de manera electiva. La técnica anestésica empleada fue la TIVA, utilizándose alternativamente fentanyl y ketamina para asegurar analgesia en cada grupo. Se comparó el comportamiento hemodinámico, el despertar postanestésico y los eventos indeseables intra y postoperatorios. Resultados. El comportamiento  hemodinámico intraoperatorio fue menos variable con ketamina y la incidencia de efectos adversos menor. El despertar es más rápido con fentanyl. El grado de analgesia postoperatoria fue semejante. Conclusiones. La ketamina en dosis analgésicas, asociada con propofol durante la TIVA en el paciente IRC, brinda una analgesia intraoperatoria satisfactoria con prolongación al postoperatorio, sin ser necesario el empleo de morfínicos. Además permite una  recuperación adecuada, sin náuseas, vómitos ni fenómenos psíquicos adversos.
Yanet Pérez Delgado, Marilét Muradás Augier, Pablo L. Vigoa Sánchez, Yolanda Sotolongo Molina
1200 lecturas
PDF